sábado, 30 de junio de 2018

ENTREGA FINAL_2 DE JULIO_CORTEJO DE VENUS


Gracias a las hipótesis desarrolladas que se han visto apoyadas por la información aportada en clase sobre las villas romanas, los textos de Étienne y domus romanas que se mantienen en la actualidad; ha sido posible realizar el levantamiento 3D de cómo podía haber sido el “Cortejo de Venus”. De este modo, se puede observar la lujosidad y hetereogenidad que posee la domus (zona residencial y zona comercial formada por unas termas y un lupanar que previamente eran tabernaes, según los textos de Etienne).
(Imagen propia general del Cortejo de Venus)


Para la representación 3D de la domus, se ha tenido en cuenta diversos factores como las alturas de los distintos espacios (las cuales se obtuvieron a partir de la información extraída del libro sexto de Vitrubio), la distribución de estos espacios y sus características (obtenidos de ejemplos de domus romanas y su distribuciones típicas, y de nuevo del libro sexto de Vitrubio en el que indicaba largo y ancho de los espacios según su tipo) y por último, y más importante de todo, los desniveles que posee la vivienda (los cuales se han obtenido de las imágenes y la planta aportadas por el profesorado).

(Distribución de los distintos usos que posee el Cortejo de Venus. Planta propia)
 
(Sección longitudinal donde se pueden apreciar los distintos desniveles que posee la domus. Sección hipótesis propia)


El Cortejo de Venus era la vivienda más suntuosa de todas las viviendas privadas. Posee una ubicación muy estratégica pues se encuentra en la calle por la que pasaba el acueducto, elemento más importante de la ciudad (lo cual evidencia aún más la presencia de las termas). A pesar de estar situada entre 2 edificios, este libera el espacio y no se encuentra aislado pues su fachada trasera no posee ningún edificio colindante al igual que su frente creando espacios donde no se le oculta vistas ni crea una calle angosta por la que pasar; además uno de sus laterales se encuentra pegado a otra vivienda pero el otro no se llega a pegar dejando ese lado libre y permitiendo abrir un acceso. De este modo la vivienda posee 2 accesos distintos: uno en su fachada principal de mayor tamaño (principal) por la que se accede a la zona residencial y al lupanar; y otro en un lateral por el cual se accedía a las termas (públicas).


(Plano de situación propio donde se observa el eje principal de la ciudad y el trayecto que seguía el acueducto. Imagen propia.)
 
(Imagen propia donde se aprecia el acceso principal y el lateral de las termas)


Como se puede observar en la maqueta 3D, la zona de lupanar (prostíbulo) posee dos plantas. Esto se debe a que en la planta aportada existe una gran cantidad de refuerzo en dicha zona. Además, tomando como referencia Pompeya y sus lupanares (se mantienen en buen estado) y en textos históricos; se obtiene que todo lupanar romano poseía siempre 2 plantas.

(Sección transversal donde se pueden apreciar las 2 plantas que posee el lupanar. Sección hipótesis propia)

El peristilo constituye el espacio entorno al cual gira la domus. En él, sus columnas han sido de gran ayuda y utilidad pues de los textos de Etienne se obtiene la medida real del capitel (57cm) y mediante las fotos aportadas el resto de medidas de las columnas y resto de la domus. Además, en su centro se coloca una fuente rodeada de vegetación haciendo del peristilo un entorno vivo, refrescante y dinámico.
(Imagen propia de las columnas del peristilo).

 
(Imagen propia del acceso hacia el peristilo)

(Imagen propia hipótesis del peristilo)



 



En cuanto el Tablinum, este constituye el espacio más importante de toda la domus. Es tal la importancia que su altura debía de ser la máxima de esta y ningún otro espacio de la domus podía superarla o igualarla. Gracias a la información obtenida de las domus romanas, se extrae que los oecus siempre se cubrían con bóvedas de cañón (lo cual parece lógico debido al tamaño que poseían y la luz que debían de salvar. Además, observando la planta aportada se observa que los muros son bastante gruesos. De este modo el muro se acaba dividiendo en 2 partes, una más fina que otra (siendo la capa fina la correspondiente a la bóveda y la más gruesa la que forma la cubierta a 2 aguas de este espacio). Además, surge la idea de poner una fila de columnas a cada lado pero estas servirían de decoración y no de forma estructural (lo cual se obtiene de textos históricos); de este modo se elimina la idea para ofrecer más espacio al oecus. Se plantea un único acceso a este pues en las fotos y planta aportadas no existe indicio de la existencia de diversos accesos al oecus.

(Imagen propia del peristilo hacia el tablinum)
(Imagen propia del tablinum hacia el peristilo)























(Imagen propia del oecus hacia el peristilo)
(Imagen propia de la cuenca hacia el peristilo).























Pasando al lupanar, éste estaba Pasando al lupanar, éste estaba constituido por pequeñas cubiculas oscuras sin decoración alguna, tan solo con un gran bloque de piedra que actuaba como cama y sobre el cual se colocaba paja y mantas para darle un carácter más blando.

(Imagen propia interior de una de las cubiculas del lupanar)

En lo que se refiere a las texturas y colores escogidos, decidimos investigar a través de diversas fuentes la apariencia de los colores y texturas a colocar en nuestro modelado 3D. Los mayores problemas de texturizado los encontramos en los muros y techos, ya que no se conservan apenas restos de revestimientos de las domus en buenas condiciones, sobre todo para elementos que han estado expuestos a la intemperie sin protección alguna, como las pinturas de las columnas y muros interiores en contacto directo con el peristilo o pequeños patios interiores.

La primera fuente de la cual estuvimos recabando información, y la que consideramos más fiable, es la del arte romano, en especial murales y frescos encontrados en las domus romanas, donde vemos pinturas originales y no retocadas que expresan el color de elementos sobre los cuales teníamos dudas de su revestimiento, como la fuente del peristilo y las columnas del peristilo, además de hasta a qué altura se pintaban. Esta información la contrastamos con imágenes actuales de restos de domus mejor conservados que los de las viviendas de Volubilis, como son las de Pompeya y Herculano. La última fuente de información a la que acudimos fue a estudios recientes de restauración de villas romanas, donde pudimos finalmente obtener la opinión de profesionales que, en contraste con nuestras hipótesis, nos permitieron descartar ciertas ideas y quedarnos con las que finalmente vemos en los renders. Para la solería utilizamos en su mayoría los mosaicos existentes en la actualidad en el Cortejo de Venus, corrigiendo la perspectiva de las imágenes que nos enviaron los profesores de su visita al lugar.



  
(Arte romano, frescos y diversas pinturas del siglo XIX)







(Restos de Domus, principalmente de la Villa Aurea)








(Algunas imágenes originales del Cortejo de Venus con correción de perspectiva para creación de texturas)


(Texturas de creación propia)


(Villa Diomedes: resultado de composición, por proyecto de rehabilitación, de una casa solariega romana)


Para finalizar, la cubierta se realiza de teja cerámica respetando la inclinación permitida en la época (oscilaba entre los 25º-30º, tomando 25º para la representación del Cortejo de Venus). En cuanto la unión de las tejas y su forma, se toma como referencia una representación de la época donde se observan las uniones y formas que poseían.




















(Imagen propia de la planta de cubierta de la domus)

(Esquema propio de tejas con medidas)


         (Referencia tomada para la cubierta)                           












(Imagen propia de detalle de cubierta)



BIBLIOGRAFÍA: