jueves, 15 de marzo de 2018

EL CORTEJO DE VENUS: ESTADO ACTUAL


VOLUBILIS: Evolución histórica.


Fue construida durante el reinado de Juba II de Mauritania en medio de una llanura verde y florecida, y disfrutó de una gran prosperidad gracias al comercio de sus aceites de oliva.

Las casas son los edificios mejor conservados ya que aún podemos vislumbrar gran número de mosaicos, frescos y estatuas. Los restos arqueológicos de este lugar son testimonios de varias civilizaciones. Podemos ver todas las fases de una ocupación de diez siglos, desde la prehistoria hasta el periodo islámico. En el sitio encontramos una gran cantidad de documentación artística que incluye mosaicos, estatuas de mármol y bronce y cientos de inscripciones.

El nombre de Volubilis se conoce por textos antiguos, pero también gracias a los testimonios epigráficos del lugar. Se desconoce su origen, pero podría tratarse de una versión latina del nombre “laurel”, particularmente abundante en las orillas del Wadi Khoumane, o ser una deformación de «oualili» ('adelfas' en bereber). Su ubicación permite una fácil defensa y consta con un suelo muy fértil al pie de la llanura destinado a la agricultura y el cultivo de árboles frutales, principalmente el olivo. En el momento del reino de Mauritania, Volubilis ya contaba con murallas que rodeaban 12 hectáreas. Parece que la disposición de la ciudad consiste en un plan regular similar al modelo helenístico. La ciudad se desarrolló sobre el modelo romano durante los reinados de Juba y Ptolomeo (25 a. C. a 40 d. C.), cuando pudo haber sido una capital. Pronto se extendió a su máximo con la construcción de muchos edificios públicos y privados, y mucha industria destinada a la producción del aceite de oliva. La población de Volubilis era diversa durante el periodo romano, donde se mezclaban la cultura judía, siria, española y africana indígena y se estima que la población alcanzó los 20.000 habitantes. Durante el reinado de Marco Aurelio se construye un muro con ocho puertas monumentales y se enriquece el centro de la ciudad con la construcción de monumentos, incluyendo la basílica.

Al comienzo del reinado de Diocleciano, los romanos abandonan repentinamente el sur de Tingitane por razones aún desconocidas y Volubilis se sume en un periodo de decadencia hasta la ascensión al trono de Idriss. El acueducto que suministraba agua a la ciudad es demolido y los residentes de Volubilis, principalmente pertenecientes a la tribu bereber Baquates, se establecen al oeste del arco del triunfo y desarrollan nuevas viviendas. Esta área queda separada de la ciudad por una nueva muralla que baja al arroyo, el cual abastecería la ciudad. El arco del triunfo se convierte en el cementerio de la comunidad. La presencia de algunos documentos y monedas indican que la ciudad se había convertido al  islam antes de la llegada de Idriss. La ciudad estuvo habitada hasta el año 1068 d. C como demuestran las historias de El Bekri. Sin embargo, parece que las incursiones de los almorávides a finales del siglo XI pusieron fin a varios siglos de ocupación continua.



VOLUBILIS: importancia histórica.


La ciudad es un lugar arqueológico predominantemente romano que, debido a su aislamiento y la partida de sus habitantes durante casi mil años, ha mantenido un alto grado de integridad y autenticidad. Es, en el norte de África, uno de los sitios más representativos de este período, no solo por sus restos sino también por el valor incalculable de sus numerosos datos epigráficos. También tiene una importancia excepcional, ya que demuestra la existencia de la romanización y el desarrollo urbano en las inmediaciones del Imperio Romano. Finalmente, resalta perfectamente las similitudes entre las culturas romana e indígena.




 VOLUBILIS: descripción de los principales elementos de la ciudad.

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE UNA VIVIENDA ROMANA
Las ruinas de Volubilis, que no representan más de la mitad de la ciudad de origen, se encuentran en un sitio estratégico al pie de Jbel Zerhoun y están delimitadas por los wadis, Khoumane y Fertassa. Los límites del casco antiguo están claramente definidos por los restos de sus muros, que se extienden por 2.35 km y son en gran parte visibles a simple vista con sus 1.6 metros de espesor promedio. La pared ha sido reconstruida a una altura de 1.5 metros y constituye la delimitación de la zona arqueológica. Los edificios de Volubilis están construidos en su mayoría con piedra caliza azul grisácea extraída de las canteras cercanas al macizo de Zerhoun. Son famosos por sus muchos suelos decorados con mosaicos in situ. El arco de Caracalla, que abarca la arteria principal de la ciudad (decumanus maximus) es el punto de encuentro entre la ciudad púnica helenística y la extensión de la misma hacia el noroeste durante la época romana. Los edificios públicos se concentran principalmente en el caso antiguo, de tamaño relativamente modesto. El foro está pavimentado y rodeado por varias estructuras, una de las cuales ha sido identificada como el mercado (macellum). En el decumanus se situaban también tiendas donde la gente comía, pues la gran mayoría de las viviendas no podían permitirse una cocina. Para que estos edificios no invadiesen plenamente la calle, se situaba un espacio porticado se metían estas dejando la calle totalmente libre.

EDIFICIOS RELEVANTES DE VOLUBILIS
Al este está flanqueado por la basílica (tribunal), imponente estructura que comprende cuatro filas de columnas que dividen el edificio en cinco naves, con un pasillo central que termina en ábside. El capitolio es contiguo al extremo sur de la basílica y fue construido por el emperador Macrín en el año 217 d. C. en el lugar de un anterior foro.




MONUMENTOS PRINCIPALES DE VOLUBILIS
-La Plaza del Capitolio: de este edificio frente al cual se llevaron a cabo cultos cívicos, solo quedan unas pocas columnas.
-La Basílica de Volubilis, cerca de la plaza, tiene un hermoso paseo cubierto. El edificio, que servía de patio, fue utilizado para el consejo de la curia.
-Las ruinas del foro, en el centro de la ciudad. Esta inmensa explanada pavimentada fue una vez un gran lugar de intercambio y reunión pública.
-El arco del triunfo, que fue construido en el siglo III después de Cristo en la avenida principal de Volubilis, el Decumanus Maximus.
-El Decumanus Maximus cruzó toda la ciudad desde el arco hasta la puerta de Tánger, estaba llena de tiendas y suntuosas mansiones.
-El llamado Palacio Gordiano iba a ser la antigua residencia del gobernador romano de la región de Zerhoun.
-Fuera de las ruinas romanas, la pequeña ciudad de Moulay Idriss es conocida por el mausoleo de Moulay Idriss, sultán que fundó la dinastía Idrissid. Descendiente del profeta, su tumba todavía es un lugar de meditación hoy.






VIVIENDA: CASA DEL CORTEJO DE VENUS


La vivienda más suntuosa de todas las viviendas privadas es la casa del Cortejo de Venus, ubicada a pocos metros de la arteria principal, que cuenta con ocho salas y siete pasillos con suelos repletos de mosaicos que representan temas míticos. Difieren de las casas romanas tradicionales principalmente en la entrada, que conduce a una enorme sale que se abre directamente al peristilo embellecido con una piscina entorno a la que se ubican los dormitorios y dos salas de recepción (Oecus) y el comedor (Riclinium). 

Posee una ubicación muy estratégica pues se encuentra en la calle por la que pasaba el acueducto, elemento más importante de la ciudad. A pesar de estar situada entre 2 edificios, este libera el espacio y no se encuentra aislado pues su fachada trasera no posee ningún edificio colindante al igual que su frente creando espacios donde no se le oculta vistas ni crea una calle angosta por la que pasar; además uno de sus laterales se encuentra pegado a otra vivienda pero el otro no se llega a pegar dejando ese lado libre y permitiendo abrir ventanas y entradas.

Se trata de un edificio muy interesante donde se combina lo público y lo comercial. Se puede dividir en 3 zonas distintas: termas (donde los ciudadanos de Volubilis se lavaban una vez a la semana), un lupanar (prostíbulo, muy común en la sociedad romana) y una pequeña vivienda (que podría pertenecer al dueño del lupanar). Se trata de un edificio que en su época podría tener mucho movimiento de la sociedad debido a las funciones que desarrollaba en su interior.





TRADUCCIÓN DEL TEXTO DE ÉTIENNE SOBRE LA VIVIENDA 

A partir del texto analítico sobre Volubilis escrito por Robert Étienne hemos podido obtener los siguientes datos sobre la configuración de la vivienda una vez realizada su traducción del francés al español. La evolución del Cortejo de Venus tiene dos fases principales:

1. VIVIENDA CON PÓRTICOS.

Después de analizar la estructura de la vivienda nos fijamos en que en la zona oeste de ésta encontramos una gran cantidad de pilares en comparación con el resto de la casa. A partir de aquí comenzamos a investigar sobre la posibilidad de que en esos espacios existiese una segunda planta que actuase como pórtico y una zona inferior de tiendas. Una vez analizados los textos de Étienne descubrimos que estábamos en lo cierto, y nos describe la primera fase de esta vivienda con estas características:

“Comenzando por la entrada, tiene unos pórticos muy arruinados y sus paredes no superan los 0.60 metros de espesor, y a excepción del atrio, no se ha encontrado ninguna columna en el resto de la vivienda.

La entrada, que debía ser decorada con pilastras (que ya no están), y consistía en una puerta grande (dos pivotes, tres agujeros) y otra pequeña ((dos pivotes, tres agujeros). Respetando la ley de simetría, tres tiendas flanquean al oeste y al este al vestíbulo. De tamaño sustancialmente igual, no ofrecen nada notable, excepto un mosaico. Dos tiendas están relacionadas con el vestíbulo, lo que sugiere que el propietario las usó personalmente.

El vestíbulo tan importante como los de las demás viviendas, se abre en el peristilo por tres aberturas y una vez más encontramos en este ritmo ternario un modo volubilitano.

El peristilo desarrolla cuatro pórticos de hormigón alrededor de doce columnas, probablemente, llevados por troqueles de piedra caliza más grandes y más altos que la pared que los une.

En el centro de la columnata, ligeramente desplazado hacia el oeste para hacer
frente al oecus, encontramos un lavabo dentro de una dependencia rectangular, con dos aberturas cóncavas en tres lados, y uno convexo, frente al oecus.

Hacia el sur, tres piezas de tamaño similar eran cámaras. Hacia el oeste, las piezas son mucho más grandes, esencialmente el oecus, con un umbral noble; el corredor conduce a dos piezas que podrían servir como comunas. Esas dos piezas se encuentran adyacentes a un pasillo.

La esquina sureste está iluminada por un atrio que golpea con su rusticidad; bases de piedra arenisca blanda (altura de 0,45 m.; diámetro de 0,41m), descansan directamente sobre placas calcáreas y no parecen del mismo tamaño; un capitel troncocónico (ábaco de  0,51 m.; altura de 0,51 m.; largo de 0,48 m.), también de arenisca, completó el orden arquitectónico; el atrio desarrolla un pórtico a lo largo de una pared común.

COMERCIOS

Tres piezas se abren en al atrio, dos salas modestas al sur, un oecus más grande al norte. El drenaje de la cuenca del peristilo está hacia el sur; una tubería de plomo pasa a través del marco de mampostería; el tubo cementado (largo: 0,35 m.; ancho: 0,40 m.) está cubierto con losas de piedra caliza, que se siguen en (10) a la pared sur de la casa.

Simetría de la fachada, ritmo ternario del vestíbulo, exedras de la cuenca, atrio sin cuenca, columnatas en arenisca blanda, bases de piedra caliza.”


2. EL CORTEJO DE VENUS


En esta etapa las tiendas se convierten en habitaciones y cambia el carácter comercial de la vivienda.

“La fachada está en presencia de una construcción algo inusual. La anexión del pórtico a la casa requirió una doble entrada, la mitad oriental del pórtico se transformó en un vestíbulo.

Las dos puertas están ubicadas en el eje de la casa y son similares: una puerta grande, una entrada pequeña pero única al pórtico, está adornada con pilastras. Permite ingresar tras tres escalones en una sala pavimentada; después de haber cruzado la segunda puerta, encontramos un pasillo pavimentado, también casi cuadrado; el ritmo ternario de las aberturas en el peristilo no nos sorprende pero en lugar de pilares de piedra caliza para soportar el pórtico, son dos columnas de piedra arenisca sobre troqueles de piedra caliza, que cortan los dos escalones que facilitan el acceso al peristilo.

El peristilo cuadrado desarrolla cuatro pórticos de los cuales solo el del sur es un poco más grande. Todos decorados con mosaicos y, una vez más, nuevo refinamiento, el pórtico del sur, más noble, ya que es la alfombra de entrada del triclinio, lleva un emblema que representa una raza de animales enjaezados. La columnata está formada por ocho columnas de piedra arenisca apoyadas sobre bases de piedra arenisca incrustadas en una pared con un chaperón calcáreo; ni al sur ni al norte se juntan las columnas; en el norte, dos pequeñas pilastras ocupan el lugar habitual de las columnas, aunque no pueden desempeñar ningún papel en el soporte de un pórtico; al sur, solo un pilar está en su lugar al oeste en la pared. Las paredes de la cuenca, en forma de I alargada, están cubiertas con un acompañante de losas de piedra caliza.

El pórtico se extiende hacia el norte por una antecámara que sirve a una de las cámaras; el pórtico bordea diversas piezas, mosaico y no mosaico, que una partición clara se divide en dos. Hacia el sur conduce a una habitación: la ubicación de la cama está subrayada por un mosaico geométrico, mientras que Dionisio y las Cuatro Estaciones ocupan los medallones de la alfombra.

Todo el resto de la casa está ocupada al oeste por termas privadas; un corredor que conducía desde el peristilo a un patio del cual se podía probablemente pasar a donde hay dos calentadores (hogares) paralelos que son poco habituales. El pasaje noble estaba en el norte en la extensión del pórtico oeste. El antiguo pórtico se transforma en vestíbulo de los baños, la zona de desvestirse con un banco en ángulo; el suelo es mosaico y se puede acceder desde el Cardo del sur. De  uno pasa a la piscina de agua fría; la piscina de agua caliente o la bañera en particular están cerca de la chimenea sobre ladrillo, representan la sucesión normal de caldaria y tepidaria. Poseía pequeñas salas de cuidado o descanso.”
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DEL CORTEJO DE VENUS

No hay comentarios:

Publicar un comentario